Una de las tendencias de entrenamiento más relevante de los últimos tiempos es el Running, y realmente es un ejercicio muy práctico, día a día nos llegan más mujeres que quiere retomar sus entrenamientos después de haber tenido a sus hijos sin embargo es muy importante tener muchas cosas presentes para saber y tomar una decisión responsable de cuando y como volver a correr. Por eso hemos creado esta guía rápida basada en una guía maravillosa que se llama “returning to running postnatal - guidelines for medical Health and Fitness profesional managing this population”
Para empezar y lo más importante es tener en cuenta las consideraciones previas o los must para comenzar a correr:
- Tener valoración y/o tratamiento de piso pélvico - Todas las mujeres después del parto deberían tener una valoración individual y rehabilitación de piso pélvico guiada a la prevención y manejo de prolapso de órgano pélvico, incontinencia urinaria y para mejora la función sexual (nivel 1+ de evidencia)
- Muchas veces dan el alta médica a las 6-8 semanas de postparto sin embargo es importante aclarar que durante este tiempo se pueden realizar varios ejercicios de muy baja intensidad que van a ayudar a la recuperación del core y el piso pélvico (consulta nuestro plan BODYM de 2-8 semanas postparto)
- No se recomienda retomar el Running antes de 3 meses de postparto o inclusive más adelante si presenta alguno de los síntomas de disfunciones pélvicas o abdominales
- EL PROFESIONAL (FISIOTERAPEUTA O ENTRENADOR) DEBE REALIZAR UN EXAMEN DE APTITUD FISICA ESPECíFICA DONDE SE VA A EVIDENCIAR SI EL CUERPO (artoculaciones, MUSCULOS, PISO PÉLVICO, ABDOMEN) SE ENCUENTRA PREPARADO PARA CORRER. La prueba consiste en 7 ejercicios que se deben hacer sin que haya sintomatología de disfunciones pélvicas o abdominales
Síntomas claves de disfunciones de piso pélvico y abdomen
- Incontinencia urinaria o fecal
- Incontinencia urinaria o fecal de urgencia
- Pesadez, presión o sensación de bulto en el área pélvica
- Dolor en las relaciones sexuales
- Defecación obstructiva
- Diástasis abdominal o disminución de fuerza y funcionalidad abdominal
- Dolor musculoesquelético en la zona lumbopélvica
También es importante tener en cuenta todos estos otros factores de riesgo para poder correr:
- Obesidad
- Nivel de Fitness
- Respiración
- Estado psicológico
- Diástasis de los rectos
- Disfunciones lumbopélvicas o de piso pélvico previas
- Limitación de movilidad x cicatrices
- Lactancia (por el efecto hormonal)
- Ropa inadecuada
- Falta de Sueño/descanso
- Síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte (triada del atleta)
Recuerda que cada persona y cada proceso son diferentes por eso es muy importante realizar una valoración y una prescripción adecuada según las necesidades, condiciones actuales, y los conceptos de los diferentes profesionales adecuados para la etapa (ginecología, medicina deportiva, fisioterapia, especialistas en piso pélvico, trainers)